Artículo de Miguel G. Sáez Sotelo. publicado en la revista nº 2 del CMUS de Ourense.
Entradas populares
-
Henry Mancini fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. Entre sus premios destacan cuatro premios Óscar, a los cuales est...
-
Artículo de Miguel G. Sáez Sotelo. publicado en la revista nº 2 del CMUS de Ourense. Durante toda la historia, la necesidad de escuc...
-
Sin duda todos recordamos bandas sonoras como la de El bueno el feo y el malo, Por un puñado de dólares , las maravillosas armonías de Cine...
martes, 12 de junio de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Libros que hay que leer: El Maravilloso Mundo de la Música, de Kurt Pahlen
Este libro lo descubrí hace ya algunos años. No sabía quien era Kurt Pahlen, y de entrada, la portada me pareció algo sosa. Pero algo me dijo que tenía que leer ese libro. En él se nos explica, a través de una historia muy amena y con un lenguaje sencillo, la historia, el funcionamiento y el sentido de la música.


Recomiendo este libro a todo el mundo que esté comenzando en el mundo de la música, que sea profesional de la música, o que simplemente quiera pasar un rato aprendiendo sobre la música y toda su cultura.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Especial bandas sonoras VII: otros compositores de renombre.
A lo largo de este especial hemos hablado de John Williams, Ennio Morricone, Hans Zimmer, Danny Elfman y Henry Mancini, y sin embargo han existido y existen miles de buenos compositores en el mundo del cine. También a ellos queremos dedicarle una parte de este reportaje en FidelioArte.
martes, 13 de marzo de 2012
Libros que hay que leer: El nombre del viento, de Patrick Rothfuss
«He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y escrito canciones que hacen llorar a los bardos.
Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mi.»
Especial bandas sonoras VI: Alexandre Desplat
Cada día oímos hablar más de él. No hay una de sus creaciones que pase desapercibida, o que opte y gane algún premio. A sus escasos cincuenta años, Alexandre Desplat es ya toda una institución rentable en la industria cinematográfica. Nace en París el 23 de agosto de 1961, y a los seis años comenzó a estudiar piano, a los ocho trompeta, y a los diez flauta. Ha sido intérprete de Jazz y Bossa Nova, participando en varias ocasiones con artistas como el brasileño Carlinhos Brown o el zaireño Ray Léma.
Sin embargo, sus dos pasiones siempre han sido la música y el cine, por lo que decide dedicarse a escribir bandas sonoras, aunando ambas inquietudes.
Tiene en su haber un Globo de Oro y un BAFTA, por la oscarizada "El discurso del rey" y hasta el momento cuatro nominaciones a los premios Oscar.
jueves, 8 de marzo de 2012
Rhapsody in Blue, Un Americano en París... y otras genialidades de George Gershwin.
Jacob Gershovitz nació en Brooklyn el día 26 de septiembre del año 1898, y pasaría a la historia de la música del siglo XX con el nombre de George Gershwin.
Sus padres, rusos de origen judío le inculcaron desde muy pequeño el amor por la música, potenciando su talento, y lo mandaron a clases con Charles Hambitzer, que le descubrió el arte de los grandes románticos, como Chopin y Liszt, e impresionistas, como Claude Debussy. Sin embargo también se sintió atraido por los grandes compositores de Broadway, como Irving Berlin o Jerome Kern, a los que tomaría como referencia.
En 1914 se le ofrece la oportunidad de componer su primer musical para Broadway, "La, la, Lucille" y a partir de ese momento su obra y su fama comienzan a despegar.
En 1924 publica la que probablemente sea su obra más conocida: la "Rhapsody in Blue", que aunque en el momento de su estreno generó alguna polémica, se ha convertido en una de las obras fundamentales de la música orquestal del siglo XX.
En el año 1925 compone su concierto para piano en fa.
martes, 28 de febrero de 2012
Especial bandas sonoras V: Henry Mancini
Henry Mancini fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. Entre sus premios destacan cuatro premios Óscar, a los cuales estuvo nominado en 17 ocasiones, obteniéndolo, con Desayuno con diamantes (1962) en el apartado de mejor banda sonora original y mejor canción ("Moon River"), Días de Vino y Rosas (1963), en el de mejor canción, y en el apartado a la mejor adaptación musical de Víctor o Victoria. También fue nominado en muchas ocasiones para los más importantes premios, habiendo ganado 20 Grammy y un Globo de Oro.
Sin embargo todos le recordaremos, a parte de por todos sus magníficos temas, por uno en particular: La Pantera Rosa, (por la que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción "Moon River" (de Desayuno con diamantes). Además fue el creador de los temas de varias series de televisión como La pantera rosa (dibujos animados), Remington Steele (con Pierce Brosnan), El pájaro espino o Peter Gunn, entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)