Entradas populares

martes, 12 de junio de 2012

Los Instrumentos Mecánicos

Artículo de Miguel G. Sáez Sotelo. publicado en la revista nº 2 del CMUS de Ourense.

Durante toda la historia, la necesidad de escuchar música sin precisar de intérprete tocando un instrumento, ha llevado a que el ser humano invente ingeniosos artilugios con los que poder amenizar sus tiempos ociosos.

lunes, 2 de abril de 2012

Libros que hay que leer: El Maravilloso Mundo de la Música, de Kurt Pahlen

Este libro lo descubrí hace ya algunos años. No sabía quien era Kurt Pahlen, y de entrada, la portada me pareció algo sosa. Pero algo me dijo que tenía que leer ese libro. En él se nos explica, a través de una historia muy amena y con un lenguaje sencillo, la historia, el funcionamiento y el sentido de la música.



Recomiendo este libro a todo el mundo que esté comenzando en el mundo de la música, que sea profesional de la música, o que simplemente quiera pasar un rato aprendiendo sobre la música y toda su cultura.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Especial bandas sonoras VII: otros compositores de renombre.



A lo largo de este especial hemos hablado de John WilliamsEnnio MorriconeHans ZimmerDanny Elfman y Henry Mancini, y sin embargo han existido y existen miles de buenos compositores en el mundo del cine. También a ellos queremos dedicarle una parte de este reportaje en FidelioArte.

martes, 13 de marzo de 2012

Libros que hay que leer: El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

«He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y escrito canciones que hacen llorar a los bardos. 
Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mi.»

Especial bandas sonoras VI: Alexandre Desplat

Cada día oímos hablar más de él. No hay una de sus creaciones que pase desapercibida, o que opte y gane algún premio. A sus escasos cincuenta años, Alexandre Desplat es ya toda una institución rentable en la industria cinematográfica. Nace en París el 23 de agosto de 1961, y a los seis años comenzó a estudiar piano, a los ocho trompeta, y a los diez flauta. Ha sido intérprete de Jazz y Bossa Nova, participando en varias ocasiones con artistas como el brasileño Carlinhos Brown o el zaireño Ray Léma.
Sin embargo, sus dos pasiones siempre han sido la música y el cine, por lo que decide dedicarse a escribir bandas sonoras, aunando ambas inquietudes.
Tiene en su haber un Globo de Oro y un BAFTA, por la oscarizada "El discurso del rey" y hasta el momento cuatro nominaciones a los premios Oscar.

jueves, 8 de marzo de 2012

Rhapsody in Blue, Un Americano en París... y otras genialidades de George Gershwin.

Jacob Gershovitz nació en Brooklyn el día 26 de septiembre del año 1898, y pasaría a la historia de la música del siglo XX con el nombre de George Gershwin.
Sus padres, rusos de origen judío le inculcaron desde muy pequeño el amor por la música, potenciando su talento, y lo mandaron a clases con Charles Hambitzer, que le descubrió el arte de los grandes románticos, como Chopin y Liszt, e impresionistas, como Claude Debussy. Sin embargo también se sintió atraido por los grandes compositores de Broadway, como Irving Berlin o Jerome Kern, a los que tomaría como referencia.
En 1914 se le ofrece la oportunidad de componer su primer musical para Broadway, "La, la, Lucille" y a partir de ese momento su obra y su fama comienzan a despegar. 
En 1924 publica la que probablemente sea su obra más conocida: la "Rhapsody in Blue", que aunque en el momento de su estreno generó alguna polémica, se ha convertido en una de las obras fundamentales de la música orquestal del siglo XX. 
En el año 1925 compone su concierto para piano en fa.

martes, 28 de febrero de 2012

Especial bandas sonoras V: Henry Mancini

Henry Mancini fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. Entre sus premios destacan cuatro premios Óscar, a los cuales estuvo nominado en 17 ocasiones, obteniéndolo, con Desayuno con diamantes (1962) en el apartado de mejor banda sonora original y mejor canción ("Moon River"), Días de Vino y Rosas (1963), en el de mejor canción, y en el apartado a la mejor adaptación musical de Víctor o Victoria. También fue nominado en muchas ocasiones para los más importantes premios, habiendo ganado 20 Grammy y un Globo de Oro.
Sin embargo todos le recordaremos, a parte de por todos sus magníficos temas, por uno en particular: La Pantera Rosa, (por la que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción "Moon River" (de Desayuno con diamantes). Además fue el creador de los temas de varias series de televisión como La pantera rosa (dibujos animados), Remington Steele (con Pierce Brosnan), El pájaro espino o Peter Gunn, entre otras.

domingo, 26 de febrero de 2012

Especial bandas sonoras IV: Danny Elfman

Danny Elfman es uno de los compositores más exitosos de la actualidad. Su música abarca desde series de televisión hasta películas de cine. Es uno de esos compositores que son capaces de hacer que su música exprese el carácter exacto de las escenas con las que suenan. En su música los instrumentos adquieren un protagonismo especial, según el sentimiento que quiera transmitir. Todo esto hace que Danny Elfman sea uno de los compositores que se encuentran en el Olimpo de la música cinematográfica actual.
Daniel Robert "Danny" Elfman nace en Los Ángeles en el año 1953. Aunque fue al Conservatorio, decidió abandonarlo para aprender por su cuenta. 
Debutó en 1985 en la película La gran aventura de Pee-Wee, de Tim Burton. Desde ese momento se convirtió en el compositor fetiche del cineasta, escribiendo la música de 13 de las 18 películas de Burton.
Todos conocemos también la famosa sintonía de la serie The Simpsons, obra de este compositor.
Elfman ha sido nominado en cuatro ocasiones a los Óscar, si bien no ha sido premiado. También ha sido estado nominado en varias ocasiones a los Globos de Oro y a los Emmy, y posee un premio Grammy por la película Batman de 1989.

Estas son algunas de sus composiciones:

viernes, 24 de febrero de 2012

Especial bandas sonoras III: Hans Zimmer

Gladiator, El rey león, Rain Man, Paseando a Miss Daisy... Son películas en las cuales la música juega un importante papel, en algunas por lo épico del guión, y en otras para aumentar el dramatismo de la secuencia.
Hans Zimmer es unos de los autores de bandas sonoras que hace ya algunos años se ha hecho un sitio entre los grandes de la profesión. Bajo su música se puede entrever su origen alemán, por la delicada fuerza que da a cada una de sus composiciones.
Nacido en Fráncfort en 1957, desde pequeño recibió lecciones de piano. Al trasladarse a Londres entró en el mundo de la música durante una larga colaboración con su mentor Stanley Myers. A comienzos de los ochenta se sumergió en el mundo del synthpop y new wave, formando The Camera Club con Bruce Woolley, de The Buggles, y Thomas Dolby, y después, Helden, al lado de Warren Cann, baterista de Ultravox, y Zaine Griff. Cabe destacar que acompañó al grupo español Mecano en un concierto celebrado en Segovia el 8 de noviembre de 1984. En 1986 realizó su primer trabajo autónomo en Vardo, aunque siguió colaborando con Myers hasta 1988.

Hans Zimmer, a fecha de 2011, ha sido nominado en 68 ocasiones en diferentes certámenes y categorías, de los cuales ha conseguido 19 premios en total destacando el Óscar y Globo de oro a la mejor banda sonora por El rey león (1994), el Globo de oro por Gladiator (2000) o el Saturn, en la misma categoría, por El caballero oscuro (The Dark Knight) (2009).
Zimmer ha sido nominado en 10 ocasiones a los Globos de oro, 9 de ellas en la primera década del siglo XXI tras ganar su primer galardón con el Rey león en 1995, y 8 veces para los Óscars siendo la última su trabajo en la película de 2010 Origen (Inception). También es de destacar su participación en la miniserie de HBO ambientada en el teatro del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, The Pacific, por la cual recibió su primera nominación a los Emmy en 2010.


Tras el salto algunos de sus mejores temas:


jueves, 23 de febrero de 2012

Especial Bandas Sonoras II: Ennio Morricone

Sin duda todos recordamos bandas sonoras como la de El bueno el feo y el malo, Por un puñado de dólares, las maravillosas armonías de Cinema Paradiso, o la sencillamente sublime melodía de Gabriel´s Oboe, de la película La Misión. Todas ellas tienen algo en común: Son de Ennio Morricone.
Ennio Morricone nació en Roma en el año 1928. Estudió trompeta y composición musical e instrumentación de bandas en el conservatorio Santa Cecilia de esta ciudad, siendo alumno de Goffredo Petrassi. Asimismo estudió música coral y dirección de coros.

Ganó su primer Nastro d'argento como compositor en 1965, año en que empezó a dar clases enseñando composición musical en el Conservatorio Licinio Refice del barrio de Frosinone), gracias a la música de "Metti, una sera a cena", (Ponga una noche en la cena), y el segundo sólo un año después con la banda sonora de la pelicula Sacco y Vanzetti. La primera nominación para un Óscar se produjo en 1979 por la banda sonora de Días del cielo, a la que siguió en 1986 La misión, que, sin embargo, gana el Premio BAFTA de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión y el Globo de Oro, en 1987 por Los intocables de Elliot Ness, gana el Silver Ribbon, de la Academia Británica de Cine y Televisión, el Globo de Oro y un Grammy por Bugsy en 1992 y en 2001 por MalènaEn 1984, ganó otro Premio BAFTA por la banda sonora de Érase una vez en América, su ultima composición para una película de Sergio Leone.
El 25 de febrero de 2007, después de cinco nominaciones, se le concedió en la categoría "a los no premiados, admirados por el público", junto con una ovación de pie, el Premio de la Academia por su trayectoria, "por sus magníficas contribuciones multifacéticas para el arte de la música en las películas".
La entrega del premio fue hecha por el actor Clint Eastwood, un icono de las películas del oeste de Sergio Leone.
En 2010 el primer italiano en recibir el Premio de Música Polar de la Real Academia Sueca de Música, junto con la cantante islandesa Björk.
En 1994, es el primer compositor no americano en recibir el Premio a la Trayectoria de "SPFM -. Sociedad para la Preservación de la Música de Cine". En 1995 recibe el "León de Oro por toda su carrera" en el 52 ª Mostra del Cinema di Venezia y el premio Rota, creado por Ediciones CAM y el más importante de América entretenimiento, Variety, al que hay que añadir, premios honoríficos muy numerosos.

Estas son algunas de sus bandas sonoras:


miércoles, 22 de febrero de 2012

Especial bandas sonoras I: John Williams

John Williams es para muchos el más célebre compositor de bandas sonoras de la segunda mitad del siglo XX, y hasta la actualidad ha sido el encargado de componer la música de más de 100 películas, desde 1958 hasta 2012.
Gran partes de las melodías de nuestras vidas han salido de su cabeza. ¿Quién no recuerda los temas de Star Wars, Indiana Jones, E.T., Superman, Tiburón, Jurassic Park, La lista de Schindler, El violinista en el tejado, o la mágica música de Harry Potter (hasta El prisionero de Azkaban), y otras muchas?.

Es característico en gran parte de sus obras el empleo de temas o motivos asociados a un personaje o a una determinada situación. Así, tenemos el tema de Darth Vader en Star Wars, el tema del tiburón en Tiburón, el famoso motivo de Superman o el de Lord Voldemort en Harry Potter y la Piedra Filosofal. Estos motivos se denominan en música leimotiv.
Son un punto a destacar sus frecuentes colaboraciones con el célebre director de cine Steven Spielberg.
A lo largo de su carrera cinematográfica , John Williams ha ganado numerosos premios internacionales. Entre ellos destacan 47 nominaciones a los premios Oscar, siendo la persona viva que más veces ha optado a este premio, y ha sido 5 veces ganador de este galardón, el primero en 1971 a mejor música adaptada, por El violinista en el tejado, y cuatro a mejor música original, por Tiburón (1975), La Guerra de las Galaxias (1977), E.T.: El extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993). 
La banda sonora que compuso para Star Wars fue elegida por el American Film Institute en el 2005 como Mejor banda sonora de película norteamericana de todos los tiempos, en una lista conformada por 25 piezas musicales. En esta misma lista, la banda sonora de Tiburón se alcanzó la sexta posición, y la de E.T. la decimocuarta.
Posee también cuatro Globos de Oro, habiendo sido nominado en 21 ocasiones, y ha sido 59 veces nominado a los premios Grammy.


Estas son algunas de sus obras maestras:


martes, 21 de febrero de 2012

Somos el último eslabón de una larga cadena



Todos le debemos algo a alguien. Somos que el resultado de nuestras acciones y elecciones, pero estas son el final de una larga cadena humana, la punta de un iceberg que emerge de la superficie gracias  a toda la masa de hielo que flota bajo el agua.
Creo que la imagen más gráfica de este esfuerzo colectivo la tenemos en los famosos Castells, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Una sola persona llega a la cima, pero bajo sus pies, decenas de hombres se agrupan por capas, sosteniéndose unas a las otras, de modo que si uno solo falla, toda la torre se desmorona.
Es cierto que hay gente que tiene un talento especial para una actividad determinada: la pintura, la física, el deporte, la música, la literatura… Pero para poder desarrollarlo necesita a alguien que le enseñe como hacerlo; alguien que le enseñe a mezclar tinturas, o como debe ser el trazo del pincel, un profesor que le enseñe las fórmulas físicas y el funcionamiento del Universo, un entrenador que le diga qué técnicas y ejercicios son los más apropiados para desarrollar todo su potencial, un grupo de personas que le enseñe las normas de la armonía y el funcionamiento de los instrumentos, y un profesor que le enseñe las letras, sílabas y palabras, y cómo combinarlas entre sí. Sin todo este equipo humano, los grandes pintores, científicos, deportistas, músicos y literatos de la historia no hubiera logrado las hazañas que hoy conocemos. ¿Qué sería de Wolfgang sin Leopold, o de Carl Philipp Emanuel sin Johann Sebastian?


Esto me lleva a pensar lo injusta que es a veces la sociedad. Uno valora el mérito de una persona, un deportista, por ejemplo, alaba todos los logros que ha conseguido, y no piensa que si no hubiera habido gente como sus padres detrás animándolo, sacrificando su tiempo y su vida para que su talentoso hijo desarrollase sus capacidades, estaría ahora trabajando en la caja de un supermercado, desatascando urinarios públicos, o simplemente tirado en el sofá, tragando telebasura y comiendo fast food. Pero tal vez si no hubiese dedicado tanto tiempo al deporte, hoy sería un eminente científico con varias carrera y doctorados, que descubriese la cura para una enfermedad terminal y salvase millones de vidas. 
Y esto me lleva de nuevo al principio. Si, nuestra vida depende de nuestras decisiones, pero también de las decisiones que toman aquellos que nos rodean, y de las circunstancias en las que nos toca vivir. Porque si nos proponemos algo y hay una sola persona que nos apoye, lo conseguiremos.

Y de pronto... se hizo la luz





Hubo un tiempo en que el hombre se consideraba inferior, despreciable y sumiso. Un tiempo en el que uno no era dueño de su vida, la cual se encontraba a merced de la voluntad divina, y el mundo era un “valle de lágrimas”.
Pero algo comenzó a cambiar. Influenciadas por los autores y los filósofos clásicos, algunas personas decidieron analizar la realidad desde otro punto de vista. Ellos pensaron que, si bien Dios nos hizo a su imagen y semejanza, no deberíamos ser seres tan insignificantes como creían.
Este movimiento fue expandiéndose poco a poco desde Italia por toda Europa, como una luz que acabó con el oscurantismo medieval, como una ráfaga de aire fresco que oxigenó el pensamiento y cambió la concepción que el ser humano tenía de sí mismo.
Gracias a esta nueva perspectiva, el hombre renacentista pudo acceder a conocimientos anteriormente conocidos, y adquirir saberes que durante el medievo y hasta ese momento se adjudicaban erróneamente al poder divino.
También tuvieron la posibilidad de mejorar socialmente, gracias a que, al pasar a ser dueños se sí mismos, podían ascender o descender por la importancia de sus méritos, y no por la pertenencia por nacimiento a un determinado estamento.
Fue esta la etapa de los grandes artistas, pero también la de los grandes mecenas. Esto nos da una idea del interés por el arte que sentía la sociedad de aquel tiempo.
Incluso en España tuvo lugar un proceso de desarrollo intelectual, artístico y científico sin precedentes, considerándose hoy día a esta época como el primer Siglo de Oro español
Por todo esto considero que el Renacimiento fue una etapa de evolución positiva, y de un gran florecimiento cultural, que supuso un gran avance en el pensamiento humano, y sin el cual el nivel de desarrollo actual no sería el mismo.