Esta explicación sobre la definición de música está tomada directamente de mis apuntes de Historia de la Música de 4º de Grado Profesional, del CMUS de Ourense.
Me pareció que sería interesante incorporarlos al blog ya que es una información muy completa y exacta.
Me pareció que sería interesante incorporarlos al blog ya que es una información muy completa y exacta.
La definición del concepto de música ha sido siempre unha realidad muy compleja, por la pecularidad auditiva de este tipo de manifestación artística.
Hasta los años 90 del siglo XX no se comenzaron a realizar definiciones concretas y completas sobre el término “música”, ya que hasta el momento su significado era fluctuante y difuso, dependiendo de las épocas, lugares y puntos de vista adoptados.
Por ejemplo, durante la Edad Media los trobadores y músicos ambulantes no eran considerados músicos como hoy en día, sino filósofos, capaces de manejar los conceptos teóricos de armonía.
La música es definida tradicionalmente en las teorías del lenguaje musical como “el arte de combinar los sonidos con el tiempo”. Sin embargo, existen otras muchas perspectivas para intentar explicar lo que es la música, como se puede leer en las siguientes definiciones:
Pitágoras (filósofo griego, s. V a.C.):
Los números son las cosas; ahora bien, la música es el número. El mundo es música; el cosmos es una lira sublime de siete cuerdas.
Richard Wagner (compositor alemán,
s. XIX):
s. XIX):
El sonido viene del corazón y su lenguaje artística natural es la música. La melodía es la lengua absoluta, a través de la que el músico habla a todos los corazones.
Música como hecho musical.
La misma cosa que a unos invita a bailar a otros puede hacer llorar. Pues esto no proviene sino de la asociación de ideas en nuestra mente; como aquellos que alguna vez se divirtieron bailando con cierta pieza, tan pronto como la vuelvan a escuchar volverán las ganas de bailar; por contra, si alguno solo oyó carcajadas cuando le aconteció algo malo, volverá a entristecerse cuando las escuche de nuevo.
Música en relación con el tiempo.
Definición tradicional:
La música es el arte que se expresa combinando los sonidos con el tempo.
Kant (filósofo alemán, s. XVIII):
La música es el lenguaje del sentimiento. La música es el arte de expresar una agradable sensación de sentimientos por medio de los sonidos.

“La música es, al mismo tiempo, un arte y una ciencia. Como arte, no es sino la manifestación de lo bello por medio de los sonidos; pero esta manifestación descansa en una ciencia exacta, formada por el conjunto de leyes que rigen la producción de los sonidos, al mismo tiempo que sus relaciones de altura e duración”.
En todos estos puntos de vista la temporalidad es fundamental, ya que para que la música exista es preciso que se desenvuelva en el tiempo, para que el oyente pueda apreciarla.
En esta apreciación, también juega un papel fundamental a “memoria auditiva”, ya que el oyente no podrá apreciar bien la música si no retiene en la memoria algunos de sus componentes, como una melodía, un ritmo o un timbre.
La música renace cada vez que se interpreta, por lo que sufre constantemente un proceso de REACTIVACIÓN, cuyo resultado depende no solo de los intérpretes, sino también del propio público. De este modo, podemos definir a grosso modo la música de dos maneras: como objeto autónomo y com proceso.
1. La música como objecto autónomo
se define tradicionalmente como
“sonidos ordenados en el tiempo”, o en definitiva “todo lo que suena”.
La obra musical adquiere entidad propia en esta definición, convirtiéndose en algo completo y cerrado, hecho por un determinado autor. La obra musical en este enfoque es considerada como algo que tiene unos límites definidos y establecidos.
2. La música como actividad social (proceso) implica tener en cuenta a los creadores e intérpretes en interacción directa con loss oyentes, identificándose de forma directa con el “proceso de comunicación” que se establece al escuchar una obra musical. En este proceso de comunicación el mensaje es la obra musical, mientras que el emisor inicial es el compositor (también puede haber emisores secundarios como los intérpretes o los aparatos de reproducción en el caso de las grabaciones). El receptor es el público, que cada vez que escucha una obra musical le dá un nuevo significado, reactivando sus contenidos.
Por ejemplo, hoy la Oda a la Alegría de la 9º Sinfonía de Beethoven ha adquirido un nuevo significado al asociarse a la Comunidad Económica Europea, que Beethoven no llegó nunca a conocer.
En definitiva, las definiciones de música pueden ser muy variadas y complejas, ya que existe una multiplicidad de enfoques que no hacen más que apoyar el hecho de que el fenómeno musical es una manifestación de gran riqueza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario